Modelo de Construcción de la Convivencia Social

Propuesta para zonas metropolitanas, suburbanas y comunidades rurales.

Enfoque conceptual

Definición del Modelo: La convivencia social como un sistema complejo basado en la comunicación y solidaridad. Fundamento Teórico: Referencias a Niklas Luhmann, Zygmunt Bauman, y Emile Durkheim sobre la cohesión social y la lucha contra la anomia.

Metodología

Fases del modelo

Diagnóstico

Análisis de la descomposición social y sus causas.

Base de datos

Identificación de anomias y creación de una base de datos para la intervención.

Cartografía de zona de riesgos

Mapeo de áreas vulnerables.

Formación de operadores

Capacitación de líderes comunitarios.

Intervención comunitaria

Creación de comités de convivencia social.

Intervención y acción

Estructura Operativa

Comités Comunitarios:

Detalle de la estructura, funciones y valores (e.g., democracia participativa, solidaridad, responsabilidad).

Funciones específicas

Participación ciudadana, educación, resolución de conflictos, etc.

Coordinación con Autoridades:

Integración con entidades municipales, estatales y federales.

Beneficios para la comunidad

Resultados esperados

Reforzamiento del Tejido Social: Mayor cohesión y solidaridad.

Reducción del Miedo: Promoción de la cultura de paz y confianza.

Participación Activa: Mayor involucramiento cívico y toma de decisiones comunitarias.

Conclusión

Llamado a la Acción: Invitación a colaborar en la implementación del modelo y a ser parte del cambio social en sus comunidades.

Contacto: Información para consultas y seguimiento.

Contáctanos

Trabajemos juntos, brindándote las soluciones que necesitas.

CETESPO 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ®